jueves, 21 de mayo de 2015

Esquizofrenia

La Esquizofrenia



La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta aproximadamente a una de cada 100 personas. Generalmente comienza entre los 16 y los 25 años de edad, aunque en ocasiones puede iniciarse en la edad media de la vida o incluso mucho más tarde. Cuanto más precoz sea el comienzo de la enfermedad, mayor potencial tendrá para dañar la personalidad del paciente, así como su capacidad para llevar a cabo una vida normal. Aunque tiene tratamiento, las recaídas son frecuentes y en ocasiones el paciente no se recupera por completo de las mismas. Esta enfermedad puede hacer muy difícil trabajar, estudiar, relacionarse con los demás, y llevar a cabo una vida totalmente independiente, causando gran sufrimiento en los familiares del paciente.

Carece de todo sentido la idea que muchas personas tienen de que quien sufre una esquizofrenia puede parecer perfectamente normal en un momento dado y convertirse en un asesino trastornado a continuación. Lo cierto es que las personas que padecen una esquizofrenia rara vez son peligrosas. La gente suele emplear inadecuadamente la palabra esquizofrenia con dos sentidos diferentes. Algunos entienden esta palabra como "el tener sentimientos mezclados o contradictorios sobre algo", lo cual en sí es parte de la naturaleza humana, y correspondería mejor con el término de ambivalencia (Te amo por esto, pero te odio por aquello). Otros, más frecuentemente, pueden considerarla como "el comportarse de formas muy diferentes en diferentes ocasiones". De nuevo, esto forma parte de la naturaleza humana.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral compleja en la que se produce un funcionamiento defectuoso de los circuitos cerebrales que provoca un desequilibrio entre los neurotransmisores. Por consiguiente, se verán afectadas algunas de las funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta.

El funcionamiento defectuoso se asocia con anomalías estructurales y alteraciones funcionales en determinadas áreas del sistema nervioso central.

La estigmatización de muchas de las enfermedades mentales, y quizás de forma más acusada en el caso de la esquizofrenia, ha hecho que persistan aún opiniones confusas y erróneas a las que hay que hacer frente porque no definen esta enfermedad.

_ No se trata de un estado de doble personalidad.
_ No es fruto de una baja escolarización.
_ No es el resultado de un trauma psicológico infantil.
_ No existen culpables en el origen de la esquizofrenia.

La esquizofrenia es el resultado de la interacción de numerosos factores. La teoría en la que se basan actualmente los científicos es que existiría una alteración en el desarrollo del sistema nervioso central, ya desde la vida prenatal, que podría explicar el funcionamiento anómalo posterior. Los factores de riesgo son:
_ Predisposición genética.
_ Alteraciones durante el embarazo.
_ Consumo de sustancias tóxicas.
_ Estresantes ambientales.
_ Incumplimiento de la medicación como factor de recaída.

Un paciente que presente un primer episodio psicótico no significa que tenga que sufrir necesariamente de esquizofrenia. Son la historia clínica, los resultados de las pruebas complementarias y la evolución en el tiempo los que permiten establecer el diagnóstico definitivo.


Síntomas



Los pensamientos, sentimientos y conductas del paciente con esquizofrenia están en parte desconectados unos de otros, de forma que lo que la persona dice puede no guardar relación con lo que siente o hace, o lo que hace puede contrastar con lo que dice o siente. Esto es más fácil de ilustrar mediante la descripción de los síntomas. Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en dos grandes grupos: los síntomas positivos, que son experiencias anormales, y los síntomas negativos, que son más la ausencia de conductas normales.
Existe una gran variedad de manifestaciones clínicas, lo que en ocasiones puede hacernos pensar que diagnosticamos con el mismo nombre a pacientes que se parecen poco entre sí.
Hasta el momento, existen diferentes subtipos de esquizofrenia descritos, dependiendo de que predominen unos síntomas y signos más que otros, y según cómo se manifiesten en cada caso (paranoide, hebefrénica, catatónica, simple, etc.).





De forma general, los síntomas más importantes se pueden clasificar en dos grupos:


Síntomas Positivos

Se conocen así las percepciones, ideas y comportamientos patológicos que presenta el enfermo, pero que no aparecen en la población general. No hay que atribuirlo a que el enfermo se inventa cosas, porque realmente él cree que está viviendo en esa nueva y propia realidad percibida. En este momento no tiene conciencia de la enfermedad y no es recomendable contraponer de forma drástica sus ideas frente a las de los familiares.

Síntomas positivos más destacados

·    Ideas delirantes: son aquellas creencias personales que tiene el paciente, quien cree, absolutamente convencido, que están sucediendo, cuando no es así. Según la temática de lo que explique podemos tener diferentes ejemplos de ideación delirante: creer que lo persiguen, que es una persona escogida por Dios, que todo el mundo lo observa...

·      Alucinaciones: son aquellas percepciones sensoriales que el enfermo tiene sin que exista un estímulo. Las más frecuentes son las alucinaciones auditivas (oír voces cuando nadie está hablando), aunque también pueden ser visuales, gustativas, etc.

·  Desorganización del pensamiento: consiste en la incapacidad de organizar un pensamiento coherente, de forma que en muchas ocasiones el lenguaje resultará inconexo y carente de sentido.

·      Alteraciones de la conducta: pueden aparecer conductas extravagantes y erráticas, sin ninguna finalidad clara.


Síntomas Negativos

Se llaman así porque las conductas habituales de la población general no afectada faltan o están disminuidas en el enfermo. A veces pueden ser más difíciles de detectar puesto que, en un primer momento, no llaman tanto la atención.

Síntomas negativos más destacados

·        Apatía - abulia: pérdida de la iniciativa para desarrollar propósitos y finalizarlos.

·   Anhedonía: pérdida de la capacidad de disfrutar con las cosas que habitualmente le gustaba hacer.

·     Aislamiento social: disminución del interés por las relaciones sociales, con tendencia a las actividades solitarias.

·    Afectividad aplanada: reducción de la intensidad de la expresión y de la respuesta emocional.

·  Se manifiesta de diferentes maneras: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, pobreza en la gesticulación, poco contacto visual y disminución del tono de la voz y de la cantidad de palabras cuando habla.


Lenguaje y conducta

En ocasiones la esquizofrenia interfiere con la capacidad de razonar del paciente, de forma que se hace difícil comprender lo que dice el paciente. La conducta del paciente puede estar afectada por las alucinaciones, de manera que hable o grite a sus "voces", o que haga lo que en ellas se le dice, lo cual en ocasiones puede incluso significar que el paciente se autolesione o intente suicidarse. Con frecuencia las falsas creencias no afectan a la conducta aparente del paciente. Ejemplo: “el Mesías no predica la palabra de Dios”, “el archiduque vive tranquilamente de la seguridad social”, aunque los delirios de tipo persecutorio pueden llevar al paciente a acusar a los miembros de su familia de ser extraños y, raramente, puede llevarle a agresiones que, en ocasiones, llegan a ser peligrosas. Cuando tales incidentes ocurren, causan una gran preocupación y tensión en el entorno del paciente. En algunos lugares, existen protocolos especiales de seguimiento que tienen por objetivo hacer menos frecuentes dichas agresiones, aunque por el momento no existe consenso sobre su posible efectividad.


Otros síntomas

Lentitud o bloqueo en la conversación, dificultades para establecer relaciones con otras personas, etc.

Otros síntomas que presentan y que no están incluidos en estas clasificaciones pueden ser: creer que la gente puede saber lo que piensan, que pueden imponerles determinados pensamientos, o robarles ideas propias, etc.

De entre todos los síntomas, los observados con más frecuencia en pacientes esquizofrénicos son: falta de conciencia de la enfermedad, afectividad aplanada, retraimiento social, ideas delirantes, pérdida de intereses y del cuidado del aspecto personal, alucinaciones auditivas y apatía.


Diagnóstico

En la actualidad, el diagnóstico de esquizofrenia se realiza a través de la historia clínica del paciente y de la información de los familiares y compañeros. La enfermedad se diagnostica según unos criterios clínicos, reforzados con la realización de pruebas psicométricas y neuropsicológicas y, en algunos casos, mediante técnicas de diagnóstico por la imagen (neuroimagen).

La esquizofrenia es una enfermedad con tendencia a la cronicidad. Suele empezar por una fase que puede durar días, meses, o incluso años, en la que aparecen cambios mínimos en el carácter, disminuye el rendimiento escolar, aumenta la ansiedad y se produce cierto aislamiento social.

En la aparición del primer episodio psicótico, generalmente predominan los llamados síntomas positivos, aunque existe algún tipo de esquizofrenia en la que estos síntomas no aparecen nunca.

Cuando aparece el primer episodio psicótico puede ser necesaria la hospitalización del enfermo y la instauración del tratamiento que tendrá que seguir de forma prolongada.

Tras la remisión del episodio, el enfermo puede conseguir buena adaptación en la esfera laboral, social y familiar.


Evolución

·        Evolución cronificada (43%)

·        Ausencia de recaídas (22%)

·        Recurrencia de recaídas (35%)


Factores de buen pronóstico

  • Presentar un inicio tardío.

  • Tener una buena adaptación previa, con inicio agudo, coincidiendo con factores vitales estresantes.

  • Responder bien a la medicación.

  • Cumplir estrictamente la medicación y los controles.

  • Mantener un ritmo de vida con cierta estabilidad de horarios laborales y de sueño, evitar el consumo de sustancias tóxicas, etc.

  • Pertenecer al sexo femenino.

  • No tener antecedentes familiares o un historial familiar de trastornos afectivos tales como depresiones o trastorno bipolar.

  • Pertenecer al subtipo paranoide, con predominio de síntomas positivos.

  • No presentar alteraciones neuroestructurales en la neuroimagen y tener buenos resultados en las pruebas neuropsicológicas.

El tratamiento de la esquizofrenia incluye un conjunto de medidas farmacológicas y psicológicas y de recursos sociales que tienen la finalidad de actuar potenciándose unos a otros para lograr la remisión de los síntomas y la adaptación aceptable del enfermo en todos los ámbitos de la vida cotidiana.


¿Cuál es el papel de la familia en la evolución de la enfermedad?

Cuando el paciente esquizofrénico presenta el primer episodio de la enfermedad suele estar conviviendo en el ámbito familiar.

Cada núcleo familiar es diferente y, por tanto, reaccionará también con conductas y sentimientos diversos.

La manera en que se desarrolla esta relación es uno de los factores clave en la evolución de la enfermedad.

Ha de existir una buena comunicación con los familiares para poder aportarles la información y la educación necesarias para que entiendan la enfermedad, la compartan y puedan ayudar en las necesidades del paciente.




Signos de riesgo de recaídas:

_ Cambios en el comportamiento.
_ Irritabilidad o agresividad.
_ Insomnio.
_ Incremento de dificultades en la concentración.
_ Sentimientos de abatimiento o depresión.
_ Actitud de bloqueo.

Hay una gran variedad de manifestaciones clínicas dentro del trastorno esquizofrénico, lo que provoca que a menudo se hable de grupo de las esquizofrenias y no de un único cuadro clínico.

Aproximadamente un 25% de los enfermos se recupera totalmente después del primer episodio. Un 25% mejora considerablemente y puede vivir casi de manera independiente.

Un 25% mejora ligeramente pero mantiene algunos síntomas y necesita una red de apoyo social. El 25 % restante no mejora, tiene una mala evolución y una mala adaptación social.

Las causas más frecuentes de las recaídas son abandonar la medicación, reducir las dosis o no llevar un control en la toma de la medicación, así como tener un entorno familiar de rechazo, de hostilidad o de sobreprotección, consumir sustancias adictivas y sufrir acontecimientos vitales estresantes.

A menudo la esquizofrenia comporta riesgos que contribuyen a que la enfermedad evolucione peor o comporta otras enfermedades. Estos riesgos son el abuso de sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol y otras drogas, así como el incumplimiento de la medicación por falta de conciencia de la enfermedad o por padecer efectos secundarios. También puede haber riesgo de suicidio entre los enfermos que presenten sintomatología depresiva.


Glosario

Psicosis: pérdida del juicio de la realidad. No es específica de la esquizofrenia y se puede observar en otros trastornos psiquiátricos y no psiquiátricos.

Idea delirante o delirio: creencia irreductible a la lógica que gobierna el pensamiento y la conducta del paciente. En función del contenido del delirio, se clasifican en diferentes tipos: de persecución, de perjuicio, megalomaníacos...

Alucinación: percepción sensorial sin estímulo que la provoque. Hay tantos tipos diferentes de alucinaciones como órganos sensoriales: auditivas (las más frecuentes en la esquizofrenia), visuales, táctiles...

Antipsicótico o neuroléptico: fármaco que trata la psicosis. Existen dos generaciones diferentes de estos fármacos con distintos mecanismos de acción, aunque todos actúan sobre la dopamina.

Dopamina: neurotransmisor que pemite la comunicación entre las neuronas del cerebro. De todos los diferentes neurotransmisores, la dopamina es actualmente la más implicada en la fisiopatología de la esquizofrenia y de la que se dispone de más información.

Cognición: función mental superior, como la atención, la memoria y la función ejecutiva, encargada de la capacidad de planificar y anticipar y de la secuenciación temporal de nuestra conducta. Los pacientes con esquizofrenia pueden presentar deterioro en dicha función.


Bibliografía:


1. Bernardo, M. La Esquizofrenia. ForumClinic. Hospital Clinic de Barcelona. Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica.
2. Schizophrenia. NSF.

1 comentario:

  1. Harrah's Lake Tahoe Casino & Hotel - MapYRO
    Harrah's 고양 출장샵 Lake Tahoe 과천 출장안마 Casino & 밀양 출장샵 Hotel - Stateline Nevada 전라남도 출장샵 Harrah's Lake Tahoe Casino & Hotel is a AAA Four Diamond Award-winning 안성 출장안마 hotel, casino, spa,

    ResponderEliminar