viernes, 20 de enero de 2023

Cómo puedo cuidar mi salud mental

 

Cómo puedo cuidar mi 

salud mental



Si cree que puede tener un problema de salud mental, puede consultar con su médico, quien lo evaluará y determinará si es un problema de salud física o mental.


El 10 de octubre fue establecido como el día internacional de la salud mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Panamá, se estableció el mes de octubre para conmemorar esta importante faceta de la salud de las personas. Recientemente, el 18 de octubre del 2022, la Asamblea Nacional de Panamá, el proyecto de Ley 712 que desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional, fue aprobado en tercer debate por los diputados con 36 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos». La salud mental es, además, un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental. Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental. La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación y los mandatos de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos. También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

Las enfermedades mentales son una de las mayores causas de incapacidad y de discapacidad que disminuyen la productividad laboral y cercenan los ingresos económicos familiares en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. «Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias representan el 10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales. Alrededor 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental. La depresión es uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo una de las causas más importantes de discapacidad. Una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos aproximadamente. Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población general» (Organización Panamericana de la Salud, OPS).

La salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar, nos ayuda a mantener relaciones sanas, a ser más productivos, a manejar el estrés y a mantener actitudes positivas ante la vida. Tener una buena salud mental es esencial para mantener una buena salud física y, de igual modo, nuestra salud física afecta a la salud mental. Las personas que tienen enfermedades físicas son más propensas a sufrir trastornos y enfermedades mentales como la depresión, estrés o ansiedad; mientras que una persona que tiene enfermedades mentales también generar consecuencias físicas, como disminución del sistema inmunológico, aumento del riesgo de infartos cerebrales y cardiacos, dolores crónicos, etc.  Por lo tanto, siempre que falle uno de estos componentes, es decir el bienestar físico y mental, no se conseguirá una buena salud integral.

Señales de tener un problema de salud mental:

  • Cambios en los hábitos alimenticios o de sueño.
  • Aislarse de las personas y actividades que disfruta.
  • Tener nada o poca energía.
  • Sentirse vacío o como si nada importara.
  • Tener dolores y molestias inexplicables.
  • Sentirse impotente o sin esperanza.
  • Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual.
  • Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado.
  • Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones personales.
  • Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.
  • Escuchar voces o ver cosas que otros no perciben.
  • Creer cosas que no son ciertas.
  • Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.
  • No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela.


Claves para conservar una buena salud mental:

  • Siga siempre una rutina, respetando los horarios de comidas y de sueño.
  • Tener buenos hábitos alimenticios, priorizando el consumo de alimentos ricos en fibra, verduras y frutas, evite la ingesta de grasas y azúcar.
  • Realizar ejercicio físico con regularidad (al menos 3 veces a la semana).
  • Evitar el tabaco y el consumo de alcohol.
  • Dormir como mínimo de 8 horas diarias.
  • Márquese metas realistas que le ayuden a enfocar su vida.
  • Mantenga contacto social con su familia y amigos.
  • Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas.
  • Dedique tiempo a sus aficiones.
  • Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés.
  • Estimule su cerebro mediante actividades o juegos que requieran concentración.
  • Practique técnicas de relajación y medite.
  • Si algo le preocupa, no se lo guarde. Compártalo con alguien de confianza o con un profesional.


¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental?

Si cree que puede tener un problema de salud mental, puede consultar con su médico, quien lo evaluará y determinará si es un problema de salud física o mental. Otras alternativas es asistir directamente con un psicólogo o un médico especialista en psiquiatría. Recurrir al especialista en salud mental es una elección responsable, madura y muy positiva.


https://www.noticiasvip24.com/como-puedo-cuidar-mi-salud-mental/

No hay comentarios:

Publicar un comentario